Uso de BeReal en México: El Arte de Interrumpir lo Cotidiano
POR EDUARDO PORTAS / @EDUPORTAS
CDMX / 08 DE FEBRERO DEL 2023
Los mexicanos que usan BeReal consideran que a través de esta aplicación pueden reflejar su verdadera identidad, algo que no pueden hacer en otras redes sociales.
Este sentido de autenticidad les permite conectar con su generación, dejando de lado la superficialidad y falsedad de Instagram, la red más popular entre la mayoría de los usuarios asiduos de BeReal.

Un cuestionario digital levantado por HIT POINT MX entre casi 300 usuarios mexicanos de BeReal encontró, de hecho, que una buena parte considera a BeReal como el Anti-Instagram.
La investigación hecha por HIT POINT MX a principios del 2023 se propuso tres objetivos: conocer la extensión de BeReal en México, definir el uso que se la da misma, así como su diferenciación frente a otras redes digitales.
De manera relevante, esta aplicación, a diferencia de otras redes, permite al usuario mantener el contacto con la gente que realmente le interesa. Prácticamente tres cuartas partes de los encuestados afirmó que BeReal ofrece esta cualidad particular como red.

Además, la enorme mayoría dijo apreciar la simplicidad en el diseño de la app, lo que se vincula a la demostración de aspectos habituales de la vida del usuario. La enorme mayoría de los encuestados (88%) estuvo de acuerdo con esa idea.
Vinculado a este tema se encuentra la honestidad. La razón principal por la que los mexicanos dijeron usar BeReal fue la integridad de las fotografías subidas a esta red. Prácticamente ocho de cada diez personas así lo confirmaron.

Para aquellos que no la conocen, BeReal es una app que propone la autenticidad como diferenciador contra otras redes sociales.
Bajo esa lógica, el usuario recibe una notificación aleatoria durante el día para subir una fotografía de sus cámaras frontal y trasera en un lapso de dos minutos.
Todas las personas que el usuario haya añadido a su perfil recibirán la misma notificación al mismo tiempo y solo podrán ver las imágenes de sus amigos si suben sus propias fotos.
A diferencia de otras redes sociales como Instagram, la app de BeReal no permite modificar o subir fotos del carrete del usuario. Es decir, la imagen tomada y compartida deberá ser un momento genuino.
En nuestro cuestionario, de hecho, la enorme mayoría de los encuestados (75%) opinó que las imágenes observadas en BeReal son aburridas, pero tienen un significado muy especial porque permiten conocer la intimidad cotidiana de sus seres queridos.

Como se observa, la esencia de BeReal es marcadamente distinta a otras redes como Facebook, TikTok o Instagram. En todas ellas el usuario tiende a cultivar un feed perfecto, una serie de momentos que buscan mostrar exclusivamente lo extraordinario de su vida.
Por el contrario, BeReal subraya lo cotidiano, lo habitual, lo auténticamente real. Aquí, la socialización entre amigos y familia solo tiene sentido si los otros conocen la verdadera identidad de la persona.
Tal vez por eso más de la mitad de los usuarios mexicanos (61%) afirmó que BeReal le ayuda a cuidar su salud mental. A diferencia de otras redes, existe menor presión de aparentar algo que no se es. Esta transparencia identitaria es única en el ecosistema digital de los jóvenes usuarios mexicanos de BeReal.

Sin embargo, este enfoque ha sido cuestionado por algunos críticos que lo consideran igual de fake que otras redes socio-digitales más populares. BeReal, argumentan, ha creado una nueva categoría de socialización digital etiquetada como “autenticidad performativa”.
En este nuevo enfoque, las personas más adictas a BeReal conocen de entrada la importancia del performance a llevar a cabo en la cotidianidad.
No se trata de ser artificial, sino ser lo suficientemente especial como para destacar sobre los demás. Usar la correcta proporción de maquillaje para ser natural, ir a sitios que concuerden con una aesthetic previamente seleccionada, ejercitarse en el gimnasio el tiempo preciso para aparentar que se ha hecho un esfuerzo físico notable pero no excesivo.
El performance es constante, en tiempo real, y normalizado.
No debe sorprender que otras redes hayan copiado rápidamente a BeReal. En los últimos meses Instagram presentó sus Candid Stories, Facebook hizo ciertas adecuaciones a su algoritmo, y TikTok lanzó It’s Time to Now.
En nuestro cuestionario, cabe resaltar, las personas dijeron sentir una necesidad promedio de cuatro sobre diez puntos de intensidad por subir una fotografía después de haber recibido una notificación de BeReal. En ese caso uno sería muy poco intenso y 10 muy intenso.
Aunado a esto, señalaron que la sensación de FOMO (Fear of Missing Out) es de 3.5 sobre 10 puntos de intensidad al llegarles una notificación, mientras que la sensación de angustia es 2.5 sobre 10 al llegarles dicho mensaje a sus dispositivos.
Si bien prácticamente todas las personas encuestadas (96%) opina que Instagram es más fake que BeReal, un porcentaje muy relevante opina que BeReal les obliga a crear momentos que valgan la pena ser compartidos durante su jornada.
En pocas palabras, este acto performativo se encuentra premeditado para una buena parte de los usuarios de BeReal. Como se observa, los encuestados se encuentran muy divididos al respecto.

Relacionado a este tema, bajo el entendido de que los influencers desarrollan comportamientos artificiales para mantener a su público interesado, la mayoría de las personas (56%) dijo que le molestaría que los influencers llegarán a BeReal de forma masiva.
BeReal como Anti-Instagram y el poder de las interrupciones
Como dijimos arriba, nuestros encuestados consideran a Instagram como una red menos genuina que BeReal.
Casi la mitad (41%), de hecho, afirmó que BeReal es el Anti-Instagram.

De ahí que más de tres de cada cuatro usuarios hayan afirmado que las imágenes que suben a BeReal se acerquen más a su verdadera identidad cuando las comparan con Instagram.

Y no solo eso, ocho de cada 10 concordaron que BeReal ofrece mayor continuidad a su vida mientras que otras redes como Instagram la fragmentan en pequeñas ventanas donde solo se muestra lo extraordinario.

Un aspecto implícito del uso de BeReal es la posibilidad de enviar las imágenes solicitadas en la notificación con la menor demora posible.
Tal vez por eso no deba sorprender que el 62% de todos nuestros encuestados dijeron que han interrumpido algún momento en el mundo real al recibir una notificación de BeReal (una clase, una reunión, una charla, etc.)
En ese sub-grupo que afirmó haber realizado la interrupción, la emoción más frecuentada fue alegría (70%), seguida de vergüenza y culpa (27% sumadas entre ambas), y después miedo e ira (3% en total).
Y si bien casi 90% concluyó que desde que usan BeReal no se ven obligados a tener una vida diaria extraordinaria, el subgrupo que afirmó sí necesitarla mencionó que logra este rompimiento de la monotonía con BeReal en mente visitando cafés, saliendo de viajes, o bien pasando tiempo en un parque.

Perfil del usuario mexicano de BeReal
Al igual que en otros países, buena parte de los usuarios mexicanos de BeReal son personas jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2010, aproximadamente). Nuestras estadísticas indican que 78% tiene de 16 a 25 años y el restante 22% de 26 años para arriba.
Al igual que otros países, la mayoría de los usuarios son mujeres (65.4%).
Un 62.2% usa la app todos los días, 23% de dos a tres veces por semana para ponerse al día con sus notificaciones, y el restante 14.8% una vez a la semana cuando recuerda que tiene notificaciones pendientes.
Ahora bien, 83% dijo usar la app desde hace menos de un año, lo que coincide con la explosión generalizada que tuvo internacionalmente durante 2022.
El tiempo de uso de BeReal es particularmente interesante, pues esta aplicación se ideó con la intención de que las personas fueran “genuinas” al pasar más tiempo activo en el mundo físico y menos observando lo que desconocidos hacen en el virtual.
En ese sentido, 55.5% dijo pasar cinco minutos o menos en BeReal, mientras que 33.6% de cinco a diez minutos, un 8.5% de diez a veinte minutos, y el 2.5% restante más de veinte minutos.
Todas las personas encuestadas afirmaron usar diariamente al menos otra red social además de BeReal, lo que hace dudar de la concreción del objetivo original para lo cual fue creada. Nueve de cada 10, además, dijo que desde tiene BeReal no pasa menos tiempo en sus otras redes.

En nuestros datos, 69.3% dijo usar de dos a cinco redes adicionales todos los días, 27.2% cinco o más y solo 3.5% aseguró usar una red más.
Lo más interesante de este hallazgo es el tipo de red usada por los jóvenes mexicanos que están en BeReal.
Prácticamente todos (96%) usan Instagram y la enorme mayoría (78%) también usa Tiktok, dos redes que enfatizan contenidos cortos, audiovisuales y entretenidos.
Aquellas redes ligadas al consumo audiovisual pasivo también juegan un papel importante entre los usuarios de BeReal. Un 76% usa Spotify todos los días y 68% YouTube.
WhatsApp, una red que se ha vuelto transversal en México para asuntos personales, laborales y académicos, es usada de manera concurrente por 95% de todos los encuestados.
Muy por debajo se encuentra Facebook. Apenas el 58% de los mexicanos que contestaron nuestro ejercicio dijeron usar al gigante azul todos los días, lo que confirma la tendencia mundial en donde dicha red ha dejado de ser obligatoria entre los grupos poblacionales más jóvenes.
En cuanto al número de amigos en BeReal, 44% dijo tener más de 20, otro 21% de once a veinte, 18% de seis a diez y 17% cinco o menos.
Ocho de cada diez dijo usar emojis y comments en la aplicación, lo que permite al usuario añadir significado y contexto a sus propias imágenes o bien reaccionar a las de sus amigos.
Cinco HIT POINTS sobre el uso de BeReal en México
UNO. A diferencia de otras redes sociales, los mexicanos que usan BeReal lo hacen para reflejar su verdadera identidad y conectar con la gente de su generación.
DOS. La enorme mayoría de los mexicanos que usan BeReal son mujeres y pertenecen a la Generación Z, es decir, tienen unos 25 años o menos.
TRES. Contrario a su objetivo original, prácticamente ninguna persona ha dejado de usar otras redes sociales desde que tiene BeReal. Las redes favoritas que usan en paralelo son Instagram y Tiktok.
CUATRO. Seis de cada diez usuarios mexicanos de BeReal afirmaron que usar esta aplicación les ayuda a mantener una mejor salud mental.
CINCO. Si bien los mexicanos consideran que BeReal es menos fake que Instagram, más del 40 por ciento afirma que debe motivar escenarios cuando usa BeReal, es decir, crear situaciones de manera artificial para mostrarlas a sus amigos que están en esta aplicación.
Algunos datos relevantes sobre BeReal
Unas 20 millones de personas usan la app todos los días.
BeReal ha sido descargada al menos 91 millones de veces, la gran mayoría de ellas en 2022, pues en 2021 apenas tenía 500 mil usuarios, buena parte de ellos de Francia, su lugar de origen.
Estados Unidos y Reino Unido suman la mitad de todos los downloads. México representa al menos un millón de descargas y se encuentra en el sitio 12 solo detrás de las dos naciones anglosajonas mencionados anteriormente y un grupo de otros nueve países compactos, principalmente europeos, que tienen entre uno y dos millones de usuarios cada uno.
No es descabellado pensar que nuestro país supere en volumen total de cuentas activas a varios países europeos en poco tiempo.
La app fue desarrollada por Alexis Barreyat y Kévin Perreau. Se lanzó a finales del 2019. En 2013, la app FrontBack había propuesto una idea similar: permitir al usuario sacar una foto de su cámara frontal y trasera al mismo tiempo y difundirla con sus amigos.
¿Quién utiliza BeReal? Personas menores de 45 años, en su enorme mayoría. Los usuarios son esencialmente jóvenes de la Generación Z, es decir, aquellos que nacieron entre 1995 y 2010. De este grupo, la mayoría son de sexo biológico femenino.
Sobre la muestra
Entre el 23 y el 30 de enero del 2023 un total de 295 individuos completaron un cuestionario digital subido a Survey Monkey, de los cuales 68% dijeron ser del sexo biológico femenino, 31% masculino, y 1% prefirió no definirse.
Muestreo no probabilístico, auto-seleccionado a partir de la promoción geolocalizada del instrumento en Twitter y Facebook para el territorio de México, de los cuales 78% pertenecen a grupos etarios de 16 a 25 años y el restante 22% al grupo de de 26 o más años.
La mayoría (50.2%) dijo ser estudiante, otro 27.2% trabajar, y 21.2% estudiar y trabajar. El restante 1.4% afirmó no estudiar ni trabajar en estos momentos.
Población urbana en 98% de los casos asentada en 28 estados de la República. Solteros en 95% de los casos. Nivel formativo: Secundaria terminada: 23.7%, Preparatoria: 36%, Licenciatura: 32.9%, Posgrado: 7.4%.
Triple filtro discriminatorio para asegurar que las personas que contestaran el cuestionario usaran o hubieran usado BeReal en los últimos dos años, vivieran en estos momentos en el país y tuvieran 16 o más años. Tasa de respuesta de 51%.
Un total de 65.4% dijo identificarse como mujer, 30.4% como hombre, 3.2% no binario, y otro 1% prefirió no responder. El 60.1% dijo ser heterosexual, 20.8% bisexual, 13.1% gay o lesbiana, 1.4% asexual, 3.2% otra opción no definida en el cuestionario, y 1.4% eligió no decir su orientación sexual.
El 100% de los encuestados dijo tener conexión fija a internet y usar la red un promedio de nueve horas al día.
Un 33.9% dijo tener dos baños completos en su domicilio (sanitario lavabo, y regadera). El 41% dijo poseer de cinco a diez dispositivos fijos y móviles conectados a internet en su domicilio.