HitPoint

Mejores insights, mejores decisiones

LISTADO DE ESTUDIOS

Uso de vapes y cultura digital en México

POR EDUARDO PORTAS Y NATALIA RUIZ

CDMX / 20 DE MAYO DEL 2023

Los vapes han cambiado la forma en la que un grupo de jóvenes mexicanos se comunican y tratan de controlar su ansiedad.

Desde hace varios años este aparato ha ganado popularidad alrededor del mundo y México no es la excepción. 

En nuestro país ha sido muy usado entre jóvenes porque, a diferencia del tabaco, el vape ofrece muchas posibilidades de consumo que se adaptan al comprador.

Descarga el reporte ejecutivo en PDF.

Pero además, a diferencia del cigarro tradicional, el vape y el acto de vapear se han convertido en un fenómeno ligado a la cultura digital global bajo el argumento de que es menos dañino que el cigarro tradicional y ayuda a reducir la ansiedad.

Esto significa que las grandes compañías que venden vapes han usado las redes sociales para promocionar sus productos de formas que el cigarro nunca pudo, con frecuencia pintando un mundo color de rosa. Por tanto, los jóvenes se han convertido en el grupo más expuesto a su consumo y adicción.

El bucle entre redes sociales y vapes se manifiesta en la naturaleza visual de ambos. Para muchos jóvenes, el cigarro electrónico es una carta de presentación digital que los hace atractivos a los demás y les ayuda a socializar. Detona interacciones con personas en el mundo digital y físico, lo que hace aún más difícil su regulación. 

El tema no es menor. A pesar de los intentos por prohibir estos aparatos en nuestro país el consumo sigue siendo generalizado y notorio en cualquier lugar en donde los jóvenes se reúnen.

Solo para darnos una idea, en 2023 el mercado mundial de cigarros electrónicos se estima en casi 24 mil millones de dólares y se espera crecimiento sostenido hasta 2027. China produce alrededor del 80% de los vaporizadores que se consumen en todo el mundo, incluyendo los aceites, pods y sistemas desechables. La lista de marcas es abultada. Los jugadores más importantes son viejos conocidos del mundo industrial, incluyendo British American Tobacco y Philip Morris. En efecto, es un negocio completamente nuevo que implica aprender una extensa terminología para conocerlo a detalle.

En HITPOINT decidimos investigar sobre el tema con un cuestionario digital contestado por jóvenes de 18 estados de la República con edades que fueron de los 18 a los 30 años que dijeron ser consumidores frecuentes de vape o cigarro electrónico (n = 70). 

Nuestro estudio es netamente exploratorio, en vista de que casi no existen investigaciones sobre este tema en nuestro país. Como dato general, sin embargo, podemos afirmar que al 2022 la Comisión Nacional contra las Adicciones estimaba que entre uno y cinco millones de mexicanos de 12 a 65 años habían consumido algún tipo de vape o cigarro electrónico.

Frecuencia de vapeo y preferencias del producto

Siete de cada diez personas nos dijeron que vapean varias veces al día. Pero no solo eso, casi ocho de cada diez comparten su vaporizador con personas a las que le tienen confianza como amigos o su pareja.

De manera muy relevante, más de la mitad nos dijo que usan el cigarro electrónico porque quieren y no para dejar el consumo de tabaco. Este punto es crucial: las compañías que ofrecen estos productos lo publicitan como una opción para dejar de fumar cigarro tradicional, pero la realidad es que un grupo considerable de jóvenes mexicanos usa el vaporizador por sus cualidades innatas.

Ligado a este tema está el gasto que hacen mensualmente en estos productos. En promedio, las personas nos dijeron que gastan unos 700 pesos al mes en sus vapes y productos relacionados, los cuales compran en su gran mayoría en tiendas físicas, aunque un porcentaje importante dijo que tiene una persona con quien hace negocios en privado para conseguir estos productos.

Casi siete de cada diez dijeron que su vape favorito es el de tipo desechable, como Maskking. Otro grupo menor prefiere los rellenables o de cartucho.

Sobre la nicotina, prácticamente siete de cada diez afirmó que suelen comprar productos para vapear que la contienen. Cuando se les preguntó si han comprado productos para vape que contienen derivados de la cannabis el 20 por ciento dijo que sí. Este subsector se ha vuelto cada vez más popular en México como una solución médica para tratar la angustia y la ansiedad, pero deja enormes vacíos legales en nuestro país.

En cuanto a las marcas favoritas de los mexicanos, por mucho la más popular es Maskking, aunque también destacan Elfbar, Juul, Smok, Ignite, Voopoo, Vaporesso, Lio y Flum.

Lo que más llamó la atención en este asunto es que la mitad de todas las personas que respondieron el instrumento prefirieron marcas que no se encontraron en una larga lista de 60 productos seleccionables.  

Creemos que esto está ligado a la saturación que los vapes chinos están produciendo en el mercado mexicano, pues China es el país más importante en la producción de vapes de todo el mundo. 

También preguntamos sobre los lugares en donde vapean con frecuencia. La mayoría dijo que en su casa, pero también lo hacen en fiestas, bares o antros, autos particulares, calles y espacios abiertos, así como escuelas o universidades. Porcentajes menores fueron para restaurantes, oficinas y distintas modalidades de transporte público.

Identidad y actitud ligada al vape

La enorme mayoría de los participantes rechazó que su uso de cigarro electrónico forme parte de su identidad, les dé mayor seguridad o que vapean para estar en contra de alguna autoridad, como lo afirman algunos estudios de los países del primer mundo.

En donde prácticamente siete de cada diez estuvo de acuerdo fue en la ayuda que les ofrece el vape para reducir su ansiedad. En una pregunta relacionada indirectamente a este tema, un 15% de los encuestados dijo que tiene pensamientos negativos cuando pierde o no tiene su vaporizador a la mano.

De manera destacada, casi el 40% dijo que le gusta que su vape incluya tecnologías electrónicas avanzadas que le ayudan a modular su nivel de consumo a sus preferencias particulares. Este renglón es particularmente importante porque diferencia al vape del cigarro tradicional. 

En el mundo del vape, las modificaciones y artefactos que se adaptan al consumidor son razones claras de su éxito entre jóvenes, en donde se privilegia la posibilidad de escoger libremente entre muchas opciones hechas casi a la medida.

Tal vez más importante es el que el vape se ha convertido en un acompañante casi obligatorio de las reuniones juveniles. Más de la mitad (55%) dijo estar de acuerdo o completamente de acuerdo que el cigarro electrónico es un producto habitual de la socialización cotidiana con amigos o personas cercanas. Solo 23% dijo lo contrario y otro 22% dijo no estar de acuerdo ni desacuerdo con este hecho.

Las motivaciones para vapear, como dijimos, son diversas. En nuestro ejercicio estadístico, la razón más repetida en el conteo de frecuencias fue por el sabor (80%), después por placer (53%), para reducir la ansiedad (46%), porque el vape es fácil de transportar (46%) y por adicción (41%). Si bien mencionaron otras razones, esos cinco fueron por mucho las más mencionadas por los encuestados en nuestra lista de 21 variables que les mostramos. 

De manera preocupante, siete de cada diez jóvenes (71%) nos dijeron que conocen a personas menores de edad que vapean y prácticamente la misma cantidad (73%) nos dijo que conocen a personas que comenzaron a vapear siendo menores de edad. Ligado a este tema, les preguntamos sobre la edad adecuada para empezar a vapear y el 61% dijo que a partir de los 18 años aunque el 28% restante aceptó que las personas no deberían hacerlo nunca.

En cuanto al daño percibido que producen estos productos cuando se compara con el cigarro, un poco más de la mitad (55%) nos dijo que considera más dañino cualquier producto de tabaco. El 45% restante nos dijo que el vape.

Aún sabiendo este riesgo, el 85% dijo conocer de la prohibición que lanzó el gobierno de México en 2022 contra la venta y circulación de vapes y cigarros electrónicos y todos sus productos derivados. 

Cultura digital y uso de vaporizadores en México

Este renglón presenta una serie de datos diferentes con respecto a los estudios de otros países que recalcan la relevancia de los contenidos de las redes sociales para motivar el consumo de vapes y derivados en jóvenes.

De entrada, el 35% nuestros encuestados dijo que han subido a sus propias redes sociales imágenes o videos en donde aparecen vapeando. 

¿Cuándo difunden este material? Principalmente durante fiestas nocturnas, cuando están en antros o bares, reuniones informales en casa o en conciertos o festivales. Como se dijo arriba, el vape es parte esencial para la nueva socialización juvenil.

También preguntamos si, además de las redes sociales, los jóvenes comparten en WhatsApp sus fotos o videos en donde aparecen vapeando. Un 36 por ciento dijo que sí.

Sobre el impacto que tienen los influencers, el 31% de nuestros encuestados dijo que ha visto vapear ha alguno de sus creadores de contenido favoritos, generalmente en idioma español. El 93% dijo que no ha notado que estos influencers sean patrocinados por compañías que venden algún tipo de vape o producto derivado.

Dicho eso, solo el 13% considera cool o divertido que algunos de sus influencers realicen “trucos” con su vape, como hacer donas de vapor, por ejemplo.

Sobre los espacios digitales en donde han visto estos contenidos sobre vapeo destacan por mucho Instagram (48%) y Tiktok (43%) sobre todas las demás redes. En el conteo de frecuencias, en comparación, YouTube apenas sumó 18%.

De manera relevante, solo el 16% de nuestros encuestados que ha visto a sus influencers difundir contenidos sobre el acto de vapear dijo disfrutar estos materiales.

CINCO HITPOINTS SOBRE VAPEO Y CULTURA DIGITAL EN MÉXICO

UNO. La gran mayoría de los jóvenes mexicanos de 18 a 30 años considerados vapers utilizan su vaporizador varias veces al día, gastan unos 700 pesos al mes en estos productos y los comparten con frecuencia con sus amigos y familiares más cercanos.

DOS. La mayoría vapea porque quiere y no para dejar un producto ligado al tabaco, lo que refuerza la idea de la cultura global y digital del vape como un producto de fácil acceso que contiene nicotina. Por mucho, la marca más popular en México es Maskking.

TRES. Las razones más populares para vapear fueron el sabor, por placer, para reducir la ansiedad, porque su vape es fácil de transportar y por adicción. 

CUATRO. Las redes más populares para conocer y ver productos ligados al cigarro electrónico son Instagram y Tiktok. YouTube se encuentra en un lejano tercer lugar entre nuestros encuestados.

CINCO. Los jóvenes tienden a subir contenidos a sus redes en donde aparecen vapeando cuando están en fiestas o antros, aunque un grupo grande también difunde contenidos en grupos más íntimos a través de WhatsApp.

Un poco de contexto sobre el vapeo en México y el Mundo. Estudios previos y polémicas judiciales

En abril del 2023 COFEPRIS comenzó el Denunciatón Nacional contra el vapeo. Con esta campaña, invitó la población mexicana a denunciar la venta de vapeadores para concientizar sobre los riesgos de su uso. Las autoridades mexicanas ya habían prohibido los vaporizadores y todos los productos derivados desde mayo del 2022.

La UNAM advirtió que los jóvenes, quienes forman la mayor parte de este mercado, desconocen que los cigarros electrónicos afectan al sistema respiratorio, cardiovascular y reproductor. En sus estudio, la institución aseguró que uno equivale a tres cajetillas de cigarros, pero muchas personas ignoran sus efectos negativos por su sabor, olor y presentación. Para la máxima casa de estudios es un claro problema de salud pública.

Fuente: KSL NEWSRADIO

En un estudio de recopilación bibliográfica publicado en 2021, la Secretaría de Salud mexicana criticó el uso y consumo de vaporizadores a la vista de la escasa información sin algún tipo de conflicto de interés. La institución fue particularmente crítica con la publicidad de vaporizadores dirigida a jóvenes.

En general, en Latinoamérica existen pocas investigaciones al respecto. Por ejemplo, una indagatoria encontró que en Chile la edad promedio de inicio de uso de vapes es de 18 años, en donde aproximadamente un tercio dice haber probado alguno al menos una vez en su vida. El estudio publicado en 2021 se levantó entre 354 estudiantes de medicina. En Paraguay, un ejercicio levantado entre 1500 personas encontró que a pesar de las molestias como tos, irritación en la garganta y dolores de cabeza entre algunos de los participantes más del 60% de los encuestados dijo que el consumo de estos productos constituye ningún o un pequeño riesgo comparado con los cigarros comunes.

Sin embargo, otros países han hecho estudios de gran profundidad para tratar de llamar la atención con respecto a los peligros del vapeo. Tal es el caso de Australia, quien anunció en mayo del 2023 una fuerte campaña de aumento de impuestos para limitar su uso. En otros estudios, ese país ya había notado el incremento de consumo en jóvenes y la propensión identitaria a desarrollar una adicción con su uso. 

Imagen creada por DALL-E

Otro estudio cualitativo llevado a cabo en Australia y publicado en 2020 distinguió entre dos tipos de personas usuarias de vape: aquellos que sustituyeron su adicción al cigarro por el vapeo, y una segunda categoría de personas que gustan de algún aspecto específico de esta subcultura (cloud chasers) como la experimentación tecnológica, hacer trucos con el vapor, o armar su propio kit para llevar a cabo esta práctica. Otros investigadores mantienen que existe una tercera categoría de personas que gustan experimentar.

En diversas naciones del mundo anglosajón la mayoría de los adolescentes tiene una percepción positiva sobre los cigarros electrónicos porque los influencers que siguen los usan y comparten contenido fumando. Por esa razón, son comúnmente considerados “más sanos” que los cigarros normales, afirma este texto. El cambio en la percepción contra el cigarro tradicional se puede deber a que la quema de tabaco no existe en la mayor parte de estos nuevos productos, sino la nicotina. Un caso de éxito mundial son los Elf Bars. Además de su agradable sabor y presentación, el aumento en el índice de fumadores se debe al marketing digital y de influencers y tipo de publicidad que se hace de estos nuevos productos desechables, opina este joven youtuber.

Imagen creada por DALL-E

Aunado a eso, cada vez existe un compendio de literatura científica más amplio que documenta los daños del vapeo. Algunos especialistas asocian el uso del vape con un aumento de los casos de problemas respiratorios y asfixia en la población joven, así como con el desarrollo de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Al menos una asociación médica llama a estas afectaciones respiratorias EVALI o E-cigarette or Vaping Use-Associated Lung Injury. Las afectaciones también pueden ser vistas aquí, así como el impacto de uso en casos de personas que tuvieron Covid-19.

En cuanto a los posibles efectos a largo plazo sobre la salud de los individuos que consumen este tipo de producto, algunos científicos afirman que se deben hacer mayor cantidad de estudios antes de conocer las consecuencias. Algunos fumadores afirman que desde que cambiaron el cigarro por el vape tienen mejor salud.

Las motivaciones para usar estos aparatos son diversas y combinan tanto comportamientos de riesgo del individuo como fundamentos socioculturales. Un estudio cualitativo publicado en 2023 y llevado a cabo entre 46 jóvenes de 15 a 20 años de países nórdicos encontró que vapear se asocia con patrones de experimentación. Además, se aceptó como una práctica menos dañina para la salud, especialmente por el diseño de los productos, los sabores comercializados, así como la posibilidad de consumir variantes sin nicotina. Estos mismos jóvenes afirmaron que la cultura del vape se encuentra fuertemente relacionada a su consumo de contenidos digitales, especialmente en redes sociales. Los patrones de uso también fueron estudiados en Noruega.

Imagen creada por DALL-E

Un meta-estudio del 2019 sobre las motivaciones de uso de los vaporizadores y cigarros electrónicos se encuentra en este link. Un amplio estudio llevado a cabo entre jóvenes de Polonia reveló que los mayores predictores de uso de vapes fueron ser fumadores de tabaco previos, la creencia de que este tipo de producto es menos dañino del cigarro, así como la presencia de alguna figura parental fumadora.

Los intentos gubernamentales para controlar la industria del vape no son nuevos. El caso más sonado tal vez sea el de la marca JUUL, quien entre junio del 2015 y principios del 2016 tuvo un lanzamiento disruptivo en el mercado estadounidense. En ese entonces lanzó campañas en las redes sociales, hizo fiestas juveniles, colocó sus anuncios en vallas de deportes juveniles y compró anuncios en canales de televisión para menores de edad, lo cual llamó la atención de las reguladores de salud de ese país, en vista de la rápida adicción que produce la nicotina en jóvenes. En 2018 las autoridades sanitarias de Estados Unidos prohibieron la venta de estos aparatos, un caso que sigue en litigio y que podría terminar en el pago de 462 millones de dólares a los afectados. La preocupación tal vez justificada: casi la mitad de los adolescentes y adultos jóvenes que quieren dejar el vapeo no pueden, según este estudio. A pesar de todo esto, JUUL sigue siendo una de las marcas de vapes más populares en México y otro países. 

Por si fuera poco, los vaporizadores desechables como aquellos de la marca Maskking se han convertido en un problema de contaminación y desechos tóxicos.

Imagen creada por DALL-E

Sobre la muestra

Cuestionario digital levantado del 8 al 12 de mayo del 2023 respondido por un total de 70 individuos de 18 a 30 años de edad distribuidos en 18 estados de la República que dijeron usar cualquier tipo de vape o cigarro electrónico al menos una vez a la semana. Algunas preguntas fueron respondidas por 67 o 60 personas en 17 estados, dependiendo de la sección del cuestionario. 

Promedio de edad de la muestra: 23 años.

Muestreo no probabilístico, auto-seleccionado a partir de la promoción geolocalizada de una liga de Survey Monkey en Twitter y Facebook para el territorio de México.

Distribución de la muestra por grupo de edad: 18 años: 10.5%, 19 años: 10.5%, 20 años: 9.2%, 21 años: 18.4%, 22 años: 6.5%, 23 años: 6.5%, 24 años: 5.2%, 25 años: 2.6%, 26 años: 2.6%, 27 años: 2.6%, 28 años: 7.8%, 29 años: 3.9%, 30 años: 13.1%.

Sexo: 53.9% dijo ser del sexo biológico femenino, 46.1% masculino. El 55% afirmó pertenecer al sexo biológico femenino.

Actividad. La mayoría (38%) dijo estudiar, otro 31.5% dijo estudiar y trabajar y el restante 30.5% trabajar.

Población urbana en 96% de los casos asentada. Rural en 4%. 

Solteros en 87% de los casos. El restante 13% fueron casados o están en unión legal o matrimonal.

Nivel formativo. Preparatoria terminada en 58% de los casos, licenciatura: 31.5%, secundaria: 6.5%, y posgrado en 4%.

Triple filtro discriminatorio para asegurar que las personas que contestaran el cuestionario vivieran en estos momentos en el país, tuvieran entre 18 y 30 años de edad, y usaran cualquier tipo de vape al menos una vez a la semana.

Tasa de respuesta de 13%.

El 100% de los encuestados dijo tener conexión fija a internet. El 80% pasa más de seis horas al día frente a una pantalla trabajando, estudiando, jugando y/o checando tus redes sociales. El 76% pasa de dos a seis horas todos los días en las redes sociales. 

Un 34% dijo tener cuatro baños completos en su domicilio (sanitario lavabo, y regadera), 25% dos, 22% tres y el restante 19% uno.

Blog at WordPress.com.

%d bloggers like this: